De Sócrates a Platón y Aristóteles


Decodificando Fuerza Natural
 
por Güstav Dracko

No se puede aprender filosofía,
tan sólo se puede aprender a filosofar.
Immanuel Kant



Son varios o más bien demasiados los filósofos Sofistas, como para hacer un estudio tan extenso exclusivamente de ejemplos. Por ello, este post plantea una línea cronológica de pensamientos desde Sócrates, pasando por Platón, para finalizar en Aristóteles. Lo realicé de esta manera, para situarlos solamente como patrones de la contraposición del pensamiento de los filósofos milesios.

Obviamente, la información está circunscrita a temas relacionados con la Teoría, sino, no tendría razón de ser.


Fuerza Natural y la Filosofía Griega

En este periodo de la filosofía se denomina de los sofistas o pensadores socráticos. En esta etapa el pensamiento filosófico se centraliza exclusivamente en el hombre.

Los sofistas se destacaron en él arte de la retórica, que es él arte de embellecer la expresión de los conceptos, de dar al leguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar persuadir o convencer.


Hombre y Naturaleza


Sócrates de Atenas
(470 - 399 a. C.)

Filósofo clásico ateniense considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia.

El mayor de todos los misterios es el hombre.
Sócrates


Su más grande mérito fue crear la mayéutica*, método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas que se planteaban por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento. Según pensaba, el conocimiento y el autodominio habrían de permitir restaurar la relación entre el ser humano y la naturaleza.

* La mayéutica proviene del griego μαιευτικη que significa "dar a luz" (o arte de “alumbrar” los espíritus). Se le da este nombre pues Sócrates tenía como ideología que el saber era dar a luz un nuevo conocimiento. Es el conocimiento a través del cuestionamiento.


La sabiduría de Sócrates no consiste en la simple acumulación de conocimientos, sino en revisar los conocimientos que se tienen y a partir de ahí construir conocimientos más sólidos.

Sócrates no escribió ninguna obra porque creía que cada uno debía desarrollar sus propias ideas. Conocemos en parte sus ideas desde los testimonios de sus discípulos: Platón, Jenofonte, Aristipo y Antístenes.


Platón
(Atenas o Egina, 427-347 a. C.)

Platón fue discípulo de Sócrates, crea su escuela en Atenas, y fue a su vez maestro de otros de los grandes filósofos, como lo es Aristóteles.

El cuerpo es la cárcel del alma.
Platón


Naturaleza del alma y su relación con el cuerpo

Su obra más importante son los diálogos, entre los que destacan: Fedon (inmortalidad del alma), Timeo (Generación del Universo), República (Teoría de las Ideas). Reproduce su enseñanza mediante diálogos siguiendo los lineamientos de su maestro Sócrates, y es a través de dicho personaje donde generalmente expone la mayoría de sus ideas.

Fedon (inmortalidad del alma)

Platón expone sus ideas sobre el alma. Todos los filósofos griegos admiten la existencia del alma, aunque existen dos planteamientos fundamentales:

A.- El alma como principio de vida: todos los seres vivos tienen alma, perece al morir los seres y que está se encuetnra unida substancialmente o naturalmente al cuerpo.

B.- El alma como principio de conocimiento. Por el contrario, si atendemos a esta postura, el alma sería propia únicamente del hombre, eterna o inmortal y unida accidentalmente o de manera antinatural con el cuerpo.

* Platón elige el segundo concepto.


A su vez, para Platón existen dos ámbitos:

Mundo físico (aiszetos on):
* Mutable, perecedero, engañoso, falso.

Mundo de las ideas (ontos on):
* Lo verdaderamente real, inmutable, eterno, simple.

De acuerdo con estas nociones el alma pertenece a la esfera de las ideas mientras que el cuerpo pertenece el ámbito físico.


El concepto de Platón sobre la trasmigración de las almas, está influido directamente por el trabajo realizado por los Pitagóricos, para los que el alma, es algo que al morir el cuerpo se transmite a otro ser.

Según Platón, las almas pertenecieron al ámbito de las ideas donde estuvieron en contacto con ésta: en mayor o menor medida, de ahí es que existe una jerarquía de almas: las almas más virtuosas fueron las que estuvieron más en contacto con las ideas superiores de virtud, justicia.


En un momento dado estas almas se unen con un cuerpo para purificarse de una forma temporal; a través de la información de los sentidos que el cuerpo le suministra de la realidad física, burda imitación del de las ideas, el alma "recuerda" estas ideas: es la anamnesis o teoría del recuerdo.


Platón propone que existen en el hombre tres almas, o bien, que esta (el alma) se encuentra dividida en tres partes, y estas son:


1.- Alma racional (razón). Destinada al conocimiento de las ideas. Parte superior del alma humana, inmortal y divina. Gracias a ella alcanzamos el conocimiento y la vida buena.

El ‘mito del carro alado’ representa el alma racional con la metáfora del auriga. Es la parte más excelente del alma, se identifica con la razón y nos faculta para el conocimiento y la realización del bien y la justicia. Es un principio divino y dotado de inmortalidad.
La sitúa en la cabeza (el cerebro).


2.- Alma irascible (fortaleza). Voluntad, fortaleza o ánimo del hombre para superar los problemas y alcanzar las finalidades. Platón no defiende con claridad, ni su mortalidad, ni su inmortalidad.
El ‘mito del carro alado’ representa el alma irascible con la metáfora del caballo bueno y dócil a las instrucciones del auriga. Gracias a esta parte el auriga puede seguir a los dioses hacia el mundo de las Ideas y la contemplación de la Idea de Bien. En el alma irascible se encuentra la voluntad, el valor y la fortaleza.
La sitúa en el pecho (el corazón).


3.- Alma concuspiscible (apetito). Parte mortal del alma humana responsable de las pasiones, placeres y deseos sensibles.

En el ‘mito del carro alado’, Platón representa el alma concupiscible con la metáfora del caballo malo, poco dócil y que dirige al carro hacia el mundo sensible. Es la parte del alma humana más relacionada con el cuerpo y en ella se encuentran los placeres sensibles y los apetitos o deseos sensibles (deseos sexuales, apetitos por la comida, la fama, la riqueza...). Por estar tan íntimamente ligada al cuerpo se destruye cuando éste muere.
La sitúa en el abdomen (hígado).


Platón representó estas almas en el mito de Fedro como un auriga* (el alma racional) tirado por 2 caballos, uno blanco noble, dócil y fuerte (alma irascible) y otro negro, rebelde, perturbador, insurrecto (alma concupiscible).

* Un auriga era un esclavo que debía conducir la biga, vehículo ligero tirado por dos caballos, que era el medio de transporte de algunos romanos, principalmente de los comandantes militares; al estar en sus manos la seguridad de su amo era seleccionado cuidadosamente entre esclavos dignos de confianza.


Aristóteles
(Estagira, Reino de Macedonia, 384 a. C.- 322 a. C.) 

Fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios…

La historia cuenta lo que sucedió;
la poesía lo que debía suceder.
Aristóteles


Naturaleza

Realizó la siguiente división de las ciencias teóricas:

* Física, cuyo objeto de estudio son los seres sometidos a movimiento y que tienen existencia real.

* Matemáticas, cuyo objeto de estudio son los seres no sometidos a movimiento y que no tienen existencia real.

* Filosofía primera, ontología o teología, cuyo objeto de estudio son los seres no sometidos a movimiento y que tienen existencia real.


La naturaleza es tratada por Aristóteles, tanto en la física como en la ontología. En general, sigue los planteamientos platónicos, pero difiere en la teleología o finalidad del Universo.

Platón, la finalidad del Universo es una finalidad externa, está en el mundo de las ideas, que el demiurgo intenta plasmar: es precisamente la idea de bien. Se trata pues de una finalidad externa o teleología inmanente.

Aristóteles, sobre todo en sus estudios de biología, llega a la conclusión de que cada ser tiene un orden, un plan interior, su función en la naturaleza. Se separa pues en este aspecto de Platón, pues defiende una finalidad interna o teleología inmanente. Deja de un lado, aunque sólo por el momento, el mundo de las ideas.

También se ocupa del movimiento o cambio. Parménides dice que no es posible el movimiento, porque supone el paso del ser al no ser.

Platón lo soluciona afirmando que el mundo "realmente real", el de las ideas, es inmutable, aunque el mundo físico irreal aparezca como cambiante y dinámico. 

En cierto sentido da la razón a Parménides, porque sigue admitiendo que el movimiento no existe en el mundo real. Aristóteles introduce una distinción para poder explicar el movimiento: el No Ser, el cual puede ser:

A.- Absoluto: lo que no se es y no se puede llegar a ser.
Ejemplo: Una piedra no es un niño ni puede llegar a serlo.



B.- Relativo: lo que no se es, pero se puede llegar a ser.
Ejemplo: Un niño no es un hombre, pero en el futuro lo será.


Principio intrínseco de movimiento y reposo de los seres naturales

Naturaleza, del vocablo latino natura, traducción del griego physis. Esta noción es importante en todos los filósofos griegos pero Aristóteles fue el que con más detalle la estudió; toda su filosofía gira alrededor de este concepto, del mismo modo que la platónica lo hace alrededor del tema de las Ideas.


Hay dos sentidos básicos de “naturaleza”, aunque es mucho más importante el segundo que el primero:

A.- la Naturaleza entendida como la totalidad de seres naturales;

B.- la naturaleza como el ser propio de las cosas.

En la acepción B el concepto se aproxima mucho al concepto de esencia, y así hablamos de la naturaleza o esencia del hombre, o de las revoluciones, o de una teoría matemática.

Por este motivo conviene distinguir estos dos términos tan próximos: con el término esencia nos referimos a lo que tiene de propio o de característico una realidad (sea una realidad física, espiritual o una realidad del tipo de las objetividades matemáticas como los números); pero la esencia designa lo propio de un objeto con independencia de su capacidad para cambiar o convertirse en otra cosa -incluso nos sirve para designar los rasgos fundamentales de entidades que no cambian como son las objetos matemáticos-. Por el contrario, con el término "naturaleza" o "physis" nos referimos a lo que tiene de propio o peculiar un objeto en la medida en que dicho rasgo o rasgos determinan el ámbito de posibles cambios que le pueden sobrevenir.


Aristóteles define la naturaleza como "la esencia de los seres que poseen en sí mismos y en cuanto tales el principio de su movimiento" y también como "el principio y causa del movimiento y de reposo en la cosa en que ella se halla, inmediatamente, por sí misma y no por accidente". Con estas afirmaciones quiere indicar, al menos, lo siguiente:

* la naturaleza se identifica con el ser propio de las cosas, con su esencia;

* pero de las cosas capaces de cambiar a partir de sí mismas;

* la naturaleza no sólo determina el tipo posible de movimientos de un objeto sino también el tipo de reposo que le conviene (por ejemplo, a la piedra le corresponde estar quieta en el suelo y ello en virtud de su naturaleza).


Aristóteles distingue tres tipos de causas o principios en la existencia, movimiento y posesión de uno u otro rasgo, propiedad o característica de los seres:

1ro.-  por azar: algo puede existir y ocurrir como consecuencia del azar: los llamados seres deformes o "monstruos de la naturaleza", la piedra que cae y que accidentalmente rompe una rama...


2do.- por arte o técnica: como ocurre con cualquiera de nuestras máquinas y las cosas que ellas hacen;


3ro.- por naturaleza: como los cuatro elementos, las plantas, los animales -el hombre incluido- y sus partes.



Naturaleza se dice en primer lugar de la generación de todo aquello que crece, por ejemplo, cuando se pronuncia larga la primera sílaba de la palabra griega; luego la materia intrínseca de donde proviene lo que nace; y además el principio del primer movimiento en todo ser físico, principio interno y unido a la esencia. Y se llama crecimiento natural de un ser, el aumento que recibe de otro ser, ya por su adjunción, ya por su conexión, ya, como los embriones, por su adherencia con este ser. La conexión difiere de la adjunción en que, en este último caso, no hay más que un simple contacto, mientras que en los demás casos hay en los dos seres algo que es uno, y que en lugar de un contacto, produce su conexión, y hace de estos dos seres una unidad bajo la relación de la continuidad y de la cantidad, pero no bajo la relación de la cualidad. Se dice además naturaleza la sustancia bruta, inerte y sin acción sobre sí misma de que se compone y se forma un ser físico. Así el bronce es la naturaleza de la estatua y de los objetos de bronce, y la madera lo es de los objetos de madera, y lo mismo de los demás seres; esta materia prima y preexistente constituye cada uno de ellos. Como resultado de esta consideración, se entiende también por naturaleza los elementos de las cosas naturales; y así se explican los que admiten por elemento el fuego, la tierra, el aire, o el agua o cualquiera otro principio análogo, y los que admiten muchos de estos elementos, o todos ellos a la vez. Finalmente, bajo otro punto de vista, la naturaleza es la esencia de las cosas naturales.


(...) Se sigue de todo lo que precede, que la naturaleza primera, la naturaleza propiamente dicha, es la esencia de los seres, que tienen en sí y por sí mismos el principio de su movimiento. La materia no se llama en efecto naturaleza, sino porque es capaz de recibir en sí este principio; y la generación, así como el crecimiento, sino porque son movimientos producidos por este principio. Y este principio del movimiento de las cosas naturales reside siempre en ellas, ya sea en potencia, ya en acto.

Aristóteles, Metafísica, Libro Quinto, IV Biblioteca Filosófica. Obras filosóficas de Aristóteles.



#CeratiEterno


◄  Post Anterior                    Post Siguiente  ►


Seguí la teoría en facebook, Ángel Eléctrico




© Todos los derechos Reservados


Fuente      Filosofía Griega    

1 Espectros :

klr dijo...

Nada mejor que ir aprendiendo sobre le blog sitio web
el cual nos ayudará mucho con diversos temas.